El Museo Interactivo Mirador (MIM), a través de su Programa de Formación Continua para Profesores (PFCP), abrió la convocatoria a cuatro talleres gratuitos para profesores y profesoras, que se realizarán durante mayo y que abarcan las temáticas de ciencia, arte y naturaleza, que actualmente está nutriendo la institución.
Estas instancias de perfeccionamiento se dan en el marco de los 20 años del PFCP del MIM y como es habitual tienen un carácter lúdico, interactivo y didáctico, además de transferibles a las aulas de clases en diferentes niveles y asignaturas.
Los talleres se llevarán cabo el 17, 18, 24 y 15 de mayo y están dirigidos a docentes provenientes de establecimientos dependientes del Estado de las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, en forma presencial en el MIM.
Tras cada capacitación se entregará un certificado de participación, el cual es entregado vía correo electrónico hasta 15 días después de ejecutada la actividad.
Para participar es necesario postular, llenando la ficha de preinscripción (ver más abajo). Además, se solicitará a los docentes que sean seleccionados una autorización de la dirección de su establecimiento, para asegurar su cupo.
Día: Miércoles 17 de mayo
Horario: 14:30 a 17:30
Relatoría: Escuela de Arte Sonoro para Niñas y Niños, TSONAMI. Programa formativo de metodologías y didácticas experimentales con el sonido y la escucha para personas de todas las edades.
Objetivo general: Desarrollar metodologías de investigación con herramientas del arte sonoro, donde se presenten conceptos teóricos básicos del mismo, para desarrollar espacios experimentales de investigación artística y experimentación sonora.
Dirigido a: Profesores de Educación General Básica que dicten las asignaturas de Ciencias Naturales, Tecnología y Música. Profesores de 1° y 2° medio que dicten asignaturas de Ciencias Naturales, Tecnología y Música.
Día: Jueves 18 de mayo
Horario: 09:30 a 12:30
Relatoría: Paulina Alarcón, Ingeniera en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile con especialización en Difusión y Comunicación de la Ciencia. Emilio Lavaud, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Ambos Divulgadores Científicos del Museo Interactivo Mirador.
Objetivo general: Promover la valoración del conocimiento ancestral, enfocado a las propiedades químicas de los alimentos y su uso en la obtención de pigmentos. La charla se orientará a través del pensamiento creativo y experimental, en contextos formales e informales de enseñanza de las ciencias y el arte, por medio de estrategias lúdicas e interactivas aplicables en aula.
Dirigido a: Docentes desde 7° básico a 4° medio, en colegios dependientes del Estado que impartan asignaturas de Ciencias Naturales, Artes Visuales, Ciencias para la ciudadanía y Biología de los ecosistemas.
Día: Miércoles 24 de mayo
Horario: 14:30 a 17:30
Relatoría: Daniela Torres, Biotecnóloga vegetal de la Universidad de Concepción. Miembro de la Fundación Fungi, con experiencia en expediciones micológicas y actividades de difusión y vinculación en establecimientos.
Objetivo general: Descubrir recursos y contenidos educativos vinculados al mundo fungi mediante un currículum micológico y diversas actividades de reconocimiento y exploración del micelio, para poner en valor esta parte de la naturaleza que nos rodea y que son fundamentales para el desarrollo y cuidado de la vida en el medioambiente.
Dirigido a: Profesores de Educación General Básica que dicten la asignatura de Ciencias Naturales y contenidos relacionados con Historia y Geografía de 1º a 6º año básico. Profesores de 7° básico a 2° medio que dicten la asignatura de Ciencias Naturales. Profesores de 3° y 4° medio que dicten asignaturas de Ciencias para la Ciudadanía y Biología de los ecosistemas.
Día: Jueves 25 de mayo
Horario: 09:30 a 12:30
Relatoría: Constanza Ripamonti Zañartu, Docente y Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad Católica de Valparaíso. Asesora científica en Sala Matemática del MIM.
Objetivo general: Entregar al profesorado conceptos de base y herramientas pedagógicas que permitan el modelado y experimentación directa de oportunidades de aprendizaje de la matemática mediante la realización de actividades aplicables en el aula inspiradas en el Modelo Educativo MIM, que integran lo lúdico, la interactividad y fomenta la exploración autónoma durante el proceso de aprendizaje.
Dirigido a: Profesores de Educación General Básica que dicten la asignatura de Matemática de 1º a 6º año básico. Profesores de Educación Media que dicten la asignatura de matemática de 7º y 8º básico. Educadores diferenciales que desarrollen co-docencia en aula o acompañen en programa PIE.