El sábado se reunieron el Museo Interactivo Mirador (MIM) la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Carolina Gainza; la directora ejecutiva de Fundación Technovation, Constanza Díaz; la Directora de Educación del MIM, Valeria Vera, y el gerente general de Kibernum, Marcelo Solari, para ser parte del cierre del primer semestre del programa que Technovation Girls realizó en alianza con el museo, donde más de 45 niñas presentaron sus aplicaciones móviles, las que buscan resolver problemáticas de su comunidad.
En la actividad de cierre del programa las alumnas presentaron aplicaciones sobre eficiencia energética, sustentabilidad e inclusión. De esa manera, las niñas y adolescentes mostraron lo aprendido durante estos tres meses, relevando la importancia de la Inteligencia Artificial y cómo ésta, puesta al servicio de la humanidad, puede mejorar la calidad de vida de las comunidades.
El programa se desarrolló de manera presencial todos los sábados durante tres meses, en los cuales las alumnas, divididas en 10 equipos, aprendieron a realizar una aplicación desde cero, con la ayuda de siete mentores y mentoras de Kibernum, compañía chilena que, entre sus productos, ofrece consultoría, entrenamiento IT (Tecnología de la Información) y la búsqueda y contratación de talento en todo el mundo.
La subsecretaria Gainza se refirió a la importancia de la participación de las empresas: “Las aplicaciones desarrolladas en estos proyectos, por las alumnas son de gran calidad. El vínculo con las empresas tecnológicas como Kibernum para potenciar el desarrollo de niñas y jóvenes en la tecnología y avanzar en romper con las brechas de género que hoy día observamos en la tecnología es fundamental”.
Agregando que el acercamiento de las niñas a la tecnología desde temprana edad, “tiene un impacto sobre la brecha de género. Se le enseña que pueden aportar en cualquier sector que las motive. Acercar a las niñas y a las jóvenes a la tecnología también permite que desarrollen sus capacidades e intereses, ya que muchas veces se les encasilla en ciertas tareas, dejando de potenciar actividades en las que ellas puedan ser buenas y estos proyectos hoy día nos demuestran que eso es posible”.
La directora de Educación del Museo Interactivo Mirador, Valeria Vera, comentó que “este programa no solo busca involucrarlas en tecnología y enseñarles los aspectos técnicos, sino que también busca empoderarlas para desarrollar un proyecto, llevarlo a cabo y poder defenderlo. Es un atisbo hacia el mundo laboral muy completo y eso no se les va a olvidar nunca”, comentó
Por su parte, el CEO de Kibernum señaló que “la brecha de género es uno de los principales desafíos que tenemos en la industria IT, por lo que me llena de orgullo ver a estas 45 alumnas dar sus primeros pasos en el mundo de las tecnologías, creando aplicaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas”.
Los mentores y mentoras asesoraron a los equipos, según el área de experiencia de cada uno: gestión de proyectos, estudio de mercado, modelo de negocios, ideación, innovación, marketing, prototipado UX, programación y pitch.
La directora ejecutiva de Fundación Technovation Girls, Constanza Díaz se mostró feliz de poder cerrar el primer ciclo del programa, donde las alumnas “aprendieron programación en un espacio tan significativo como es el Museo Interactivo Mirador, donde además pueden ver la tecnología de una manera creativa y lúdica. Y al mismo tiempo influir en las vocaciones STEM de las niñas en un ambiente super propicio para sus proyectos con nuestro Programa y la ayuda de excelentes voluntarios que nos acompañaron durante las 12 semanas de clases”.
Entre las aplicaciones desarrolladas por las niñas, destacan algunas que centraron su preocupación por el medio ambiente, generando herramientas que aportan a tomar conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y la generación de conciencia ambiental.
Es el caso de “Lev”, que se centra en el monitoreo del consumo energético de las personas y que incluye una calculadora de huella de carbono de cada uno. Funciona con una base de datos que permite llevar un registro del consumo registrado, lanzando alertas en caso que el monto de consumo personal supere el del mes anterior.
En tanto, el proyecto “Edén” surge de un dato preocupante: en la región Metropolitana se generan más de 4,5 millones de kilos de basura al año. 85% de esta viene de las casas. La app se basa en entregar información sobre el tema medioambiental, sobre todo a personas que no están familiarizadas con esta temática, ayudando a reducir la crisis de desinformación, para motivar a llevar una vida más sustentable, informando sobre puntos de reciclaje, noticias, información sobre reservas naturales, información de la flora y fauna y datos de cuidado de la naturaleza.
Otra aplicación destacada es “Green light”, que impulsa a los ciudadanos a recuperar las áreas verdes, espacios comunes y ecosistema, mediante la creación de comunidades virtuales para compartir información relativa al cuidado de determinado espacio de la naturaleza. Además, pueden tomar acuerdos, establecer compromisos o hacer denuncias. Paralelamente pueden clasificar y cuantificar en un listado las especies propias del área verde, conociendo y controlando la aparición o desaparición de sus especies.