Weibel nota portada El legado de Peter Weibel: Explorador de nuevos territorios del arte y la cultura keyboard_arrow_left Volver
El legado de Peter Weibel: Explorador de nuevos territorios del arte y la cultura

La muerte de Peter Weibel, uno de los artistas mediales más destacados de nuestro tiempo, ha sido una pérdida irreparable para la comunidad artística mundial. Falleció este miércoles 1 de marzo a los 78 años, pero deja un legado como uno de los artistas que se atrevió a mover el cerco del arte, un visionario que rompió barreras y exploró nuevos territorios.

Weibel, nacido en 1944 en Odessa, Ucrania, pero de nacionalidad austriaca, es conocido por ser un pionero del arte digital y por su trabajo interdisciplinario en los campos de la tecnología, la ciencia y la política, generando gran influencia en la escena mundial del arte realizado con medios digitales.

Desde joven, mostró un gran interés por el arte, especialmente por la pintura y la fotografía. Sin embargo, su carrera artística no empezó hasta más tarde. Se graduó en literatura alemana y filosofía en la Universidad de Viena, donde posteriormente enseñó literatura y estudió cine en la Academia de Bellas Artes de Viena. Pero fue en los años 70 cuando empezó a hacerse un nombre en el mundo del arte, participando en exposiciones y festivales en toda Europa.

 

Intervención artística "Del Portafilio de Perros", en las calles de Viena, Austria, junto a la artista Valie Export (1968)

La carrera de Peter Weibel es impresionante, no solo por su trabajo como artista, sino también como curador y director de museo, como el Centro ZKM – Centro de Arte y Medios de Karlsruhe, en Alemania.

Sus obras son una reflexión sobre la sociedad actual y sus problemas. En sus exposiciones aborda temas como la globalización, la tecnología y la cultura contemporánea y desafía al espectador a cuestionar su relación con la sociedad y la cultura.

A lo largo de su vida exploró nuevos medios y formas de expresión artística, siempre en la vanguardia de la innovación y la experimentación. Utilizó una gran variedad de materiales, formas y técnicas: texto, escultura, instalación, película y vídeo: En 1978 se concentra en la música y junto con Loys Egg fundó la banda Hotel Morphila Orchester; a mediados de los años 80 explora las posibilidades del procesamiento de vídeo asistido por ordenador, incorporando además la interactividad en sus instalaciones artísticas en los años 90.

Weibel es conocido por su uso innovador de nuevas tecnologías en el arte. Ha utilizado la videoinstalación, la realidad virtual y la realidad aumentada para crear obras de arte que desafían los límites de la creatividad, contribuyendo significativamente al desarrollo de la tecnología en el arte.

«Impulsó lo digital en un momento en el que todavía era un campo completamente desconocido para muchos», recuerda Eva Blimlinger, ex rectora de la Academia de Bellas Artes de Viena. El alcalde de esa ciudad comentó tras su muerte que “representó una rara especie de pioneros, él nunca estaba al día con sus pensamientos y acciones, pero siempre unos cuantos giros por delante de ellos».

Y es que Weibel también era un provocador. Los vieneses sin duda quedaron asombrados en 1968 cuando descubrieron a un joven en plena calle, tirado por una mujer con una correa, como una mascota. La performance buscaba llamar a la reflexión sobre las relaciones de poder y de paso un llamado a salir del yugo de la tradición artística.

Uno de sus últimos trabajos fue “Zonas Críticas: Observatorios para Políticas Terrestres”, en 2020, donde junto con el pensador Bruno Latour (fallecido el año pasado) invitan a través de una serie de preguntas claves y actuales, a comprometerse con la situación crítica de la Tierra de una manera innovadora y diversa y para explorar nuevas formas de coexistencia entre todas las formas de vidas, exponiendo la urgencia de unir habilidades, conocimientos, disciplinas y culturas para crear conjuntamente una cartografía de la multitud de la Tierra.

Exposición «Zonas Críticas»

Sus obras son una contribución importante al arte contemporáneo. Como curador, ha presentado exposiciones innovadoras que han desafiado los límites del arte y la cultura y como artista ha producido obras que han inspirado a otros a experimentar con nuevas formas de arte.

Exploración interdisciplinaria

Su obra abarca múltiples disciplinas y medios, desde el arte digital y el videoarte hasta la ciencia y la política, y siempre se interesó en la intersección entre el arte y otras disciplinas, lo que le ha llevado a crear proyectos innovadores y desafiantes.

Uno de los campos en los que Peter Weibel se destacó fue el del arte digital y el videoarte. Desde la década de 1970, Weibel ha sido un pionero en el uso de la tecnología en el arte, y ha explorado la relación entre el cuerpo humano y las máquinas, así como la influencia de la tecnología en la cultura y la sociedad.

Además de su trabajo en el arte digital, también ha sido un defensor del diálogo entre el arte y la ciencia. En su obra, ha abordado temas como la biotecnología, la neurociencia y la inteligencia artificial, explorando las conexiones entre la ciencia y la cultura contemporánea, llamando a la reflexión sobre las implicaciones culturales y sociales de la tecnología y la ciencia.

También creó proyectos sociales y políticos, utilizando su obra para abordar temas como la inmigración, la opresión política y la discriminación racial. Su trabajo en este ámbito ha sido un llamado a la acción para la sociedad, alentando a la reflexión y al cambio. Además, fue un defensor de los derechos humanos y de la justicia social, desafiando las estructuras de poder y llamando a la acción.

La muerte de Peter Weibel es una pérdida para el mundo del arte contemporáneo, pero su legado sigue vivo.

 

Principales obras y curatorías

«Haus der Sprache»
Instalación en la que los visitantes podían interactuar con objetos y sonidos para explorar el lenguaje y la comunicación.

«Anthropométries»
Una serie de pinturas en las que Weibel usó cuerpos humanos como pinceles para crear patrones y formas abstractas.

«La Expansión del Arte» 
Explora la idea de que el arte ha evolucionado más allá de los límites tradicionales de la pintura y la escultura. La exposición presenta obras de artistas contemporáneos que utilizan nuevos medios y tecnologías para crear arte. Weibel argumenta que estas nuevas formas de arte son una respuesta a los cambios en la sociedad y la cultura.

«The World as a Stage» 
Examina el papel del espectador en la experiencia artística. La exposición presenta obras que invitan al espectador a participar activamente en la creación de la obra de arte. Weibel argumenta que estas obras subvierten la idea tradicional del espectador como un mero observador y lo convierten en un participante activo.

«La era de la desaparición» 
Esta exposición en el Centro Georges Pompidou en París, Francia, examina la idea de la desaparición en el arte contemporáneo. La exposición presenta obras de artistas que trabajan con la idea de la ausencia y la invisibilidad. Weibel argumenta que estas obras son una respuesta a la cultura de la imagen y el espectáculo en la sociedad contemporánea

«Ars Electronica Futurelab» 
El Futurelab de Ars Electronica fue fundado por Peter Weibel en 1995. Se trata de un laboratorio de investigación y desarrollo que se enfoca en la convergencia de la tecnología, el arte y la ciencia. El Futurelab ha producido obras de arte digital innovadoras y ha contribuido significativamente al desarrollo del arte y la tecnología.

«The Global Contemporary»
Esta exposición comisariada por Peter Weibel en el ZKM Center for Art and Media en Karlsruhe, Alemania, examina la relación entre el arte y la globalización en el siglo XXI. La exposición presenta obras de artistas de todo el mundo y muestra cómo la globalización ha afectado a la producción y recepción del arte.

Exposición "The Global Contemporary".

“Con el apoyo de la tecnología, las ideas tradicionales en torno a nuestras concepciones visuales y estéticas han sufrido una alteración radical. La imagen ha mutado para convertirse en un mundo de acontecimientos controlado por el contexto. Otro aspecto de la imagen virtual variable es fruto de las propiedades dinámicas de su sistema inmanente. Puesto que el sistema es igual de variable, se comportará como un organismo vivo. Es capaz de reaccionar al input que genera el contexto, alterando su propio estado y adaptando adecuadamente su output. La posible naturaleza interactiva de las artes mediáticas consta por tanto de los tres siguientes elementos característicos de la imagen digital: virtualidad (el modo en que se salva la información), variabilidad (del objeto de la imagen) y viabilidad (tal y como la despliegan los esquemas de comportamiento de la imagen). Si definimos un organismo vivo como un sistema que se caracteriza por su tendencia a reaccionar de manera relativamente independiente a una cantidad cualquiera de inputs, con lo cual un sistema visual dinámico de variables multisensoriales se aproximará a un organismo vivo y a sus esquemas de comportamiento”.

Peter Weibel (Extracto de “El Mundo como Interfaz”, 2001)

 

Más de su obra en https://zkm.de/de/person/peter-weibel