nota bosque Estrenamos“Bosque fragmentado”, que inicia las exposiciones temporales en el MIM keyboard_arrow_left Volver
Estrenamos“Bosque fragmentado”, que inicia las exposiciones temporales en el MIM

¿Qué sucedería si tomamos el concepto “naturaleza” para descomponerlo y repensarlo? Esta es la invitación que nos hace el artista, Rodrigo Arteaga, en la exposición “Bosque Fragmentado”, que se inauguró este viernes 21 de abril en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

Los dioramas permiten reproducir a escala ambientes, ecosistemas o habitantes (plantas, animales, seres humanos), siendo un recurso museográfico para presentar al público estas escenas, como si fueran una vitrina. Esta exposición se puede tomar como una reinterpretación de un diorama de historia natural, porque se encuentra abierto, desarmado y rearmado.

A estos componentes se añade la intención de repensar el dispositivo del diorama en el contexto de la crisis climática, para al mismo tiempo replantearse la idea de naturaleza, como una construcción cultural que está en permanente cambio; especialmente con algunos de los muchos conflictos socioambientales que hay en Chile, como el uso excesivo de monocultivos de pinos y eucaliptus, el riesgo de incendios y la amenaza a la biodiversidad.

La muestra se compone de 10 obras, que incluye un video, una instalación con sonidos de la naturaleza, varias esculturas de distintos formatos y dimensiones, y una escultura móvil.

“La posibilidad de tocar una obra o una escultura, no es muy frecuente. En el MIM la apuesta fue hacer una gran escultura de un árbol, con una corteza de un eucaliptus, para que pudieran tocar y sentir con sus manos; y estar inmersos en este gran diorama. Esta exposición en el museo busca también invitar a la fascinación con mirar y volver a mirar, y repensar en la idea de naturaleza, un concepto que está en permanente cambio, pero aludiendo a un balance y un equilibrio dinámico”, explica Rodrigo Arteaga.

La muestra se compone de distintas obras y esculturas que, más que ordenar de forma estricta, busca mostrar ciertas maneras de entender el mundo. Por ejemplo, el “Dispositivo para sostener un árbol” es un intento por visualizar una contradicción humana esencial: los enormes e importantes esfuerzos por proteger la biodiversidad y, al mismo tiempo, la fuerza devastadora del ser humano.

Las esculturas móviles de “Tadarida Brasiliensis”, los murciélagos más encontrados en la zona central, fueron hechos junto al colectivo Manos del Sur, de Villarrica. En “Zoología práctica”, encontramos una serie de huesos de animales, hechos a partir de la pulpa de papel de un libro de Zoología con el mismo título.

Con esta muestra el museo busca mostrar que, a través del arte, la idea de la naturaleza puede ser cuestionada para transitar hacia una visión en la que, como seres humanos, nos encontramos enredados en su tejido; pero en que a la vez nuestra voz, cuerpo y sentidos, forman parte de ella y nos hacen dudar de la separación entre lo humano y lo no humano. Por ello es que la invitación es también a reflexionar acerca de la pregunta: ¿Cómo construimos una nueva idea de naturaleza?

Esta muestra da inicio al ciclo de exposiciones temporales que se llevarán a cabo durante el año en el museo, que nos harán reflexionar en torno al arte, la ciencia y la naturaleza, y las intersecciones entre estas disciplinas. Se puede visitar en la Sala de Exposiciones Temporales, ubicada en el segundo piso, de martes a domingo.

 

Calendarios japoneses

Durante la jornada también se abrió la exposición “La Luna, el Sol y el tiempo”, que reúne una serie de calendarios japoneses que reflejan la importancia de estos dispositivos de calibración del tiempo. El calendario es una herramienta fundamental para el ordenamiento de las estaciones y nuestras vidas, y puede considerarse como un rasgo que determina la cultura y la posibilidad de comprender los ciclos de la naturaleza.

En esta muestra de calendarios japoneses, podemos apreciar la integración de una cultura milenaria que condensa rasgos estéticos y científicos en torno al tiempo. El calendario es un instrumento científico y de planificación ligado a un uso práctico, pero también sensible al recuerdo o la memoria, que han sido usados por diversas culturas para organizar nuestras acciones comunes. En esta exposición le rendimos un homenaje a la cultura japonesa y su aporte a la comprensión del tiempo.

 

Horario de funcionamiento

  • El museo funciona de martes a domingo y los lunes permanece cerrado.
  • Martes de 9:30 a 13:30 horas.
  • Miércoles a viernes de 9:30 a 17:30 horas
  • Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 18:00 horas.
  • Las entradas se adquieren en la Boletería Virtual en www.mim.cl