Las naciones originarias del territorio que hoy es conocido como Chile, conocen con precisión la relación entre el Sol, la Tierra y los diversos cuerpos celestes, y en diversos puntos de Sudamérica -o Abya Yala en lengua amerindia-, se celebra transmitiendo a sus comunidades los tiempos de las siembras, cosechas, viajes y ceremonias, mediante canciones, bailes, historias orales, dibujos y esculturas.
Machis, hueyes, chamanes y otras sabias, sabios; conocen el lenguaje y ciclos del Sol, la Luna, los movimientos y conductas de animales e insectos, el crecimiento de los hongos, los comportamientos imperceptibles de los habitantes del mar, el vuelo de las moscas, mariposas y abejas, incluso el de las nubes, el sonido del viento y de las olas chocando en el mar. Como nos contaba Galileo Galilei, comprenden que la naturaleza es un gran libro abierto, y nuestra misión es aprender su lenguaje, en un delicado equilibrio que se ubica entre la razón y la intuición, y en el amor por el conocimiento.
Como todos los años, en el período de vacaciones de invierno, el MIM extiende su funcionamiento a los días lunes. De esta forma, ofrecemos más oportunidades de asistir a algunas de las múltiples actividades que se ofrecerán en nuestro encuentro Invernal.
Esta propuesta de actividades se enfoca en entregar herramientas que faciliten acciones concretas y la toma de conciencia sobre el urgente tema del medio ambiente.
En una dinámica participativa de trueque, te invitamos a venir con un libro de arte o ciencia para nuestro proyecto de mediateca o también podrás traer una planta medicinal, la que será incorporada a los bancales que estaremos preparando para el nuevo Huerto Comunitario que incorporará el MIM. A cambio, te entregaremos una bitácora que podrás personalizar durante el recorrido, con bellos timbres de semillas y con diseños para aplicar con la técnica de frotado, los que han sido realizados por importantes artistas. De esta forma te llevarás un recuerdo gráfico de la visita.
Para ofrecer una experiencia del visitante más completa y satisfactoria, dispondremos de una interesante oferta gastronómica a cargo de distintos food trucks. De esta manera podremos apoyar entre todos a estos pequeños emprendimientos y a su vez disfrutar de servicios de alimentación.
Los horarios de funcionamiento estarán distribuidos en dos bloques para facilitar la visita en tiempos de pandemia: con un aforo reducido para evitar riezgos, pero también acotando la duración de las visitas para dar así oportunidad a más visitantes de asiistir al encuentro.
Los bloques horarios serán los siguientes:
El MIM fue distinguido con el Sello Covid-19, que entrega la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que reconoce las iniciativas, protocolos y buenas prácticas para enfrentar la crisis sanitaria y velar por la salud de sus visitantes y trabajadores.
Esto entre otras cosas se ha logrado gracias al cumplimiento de una serie de medidas y recomendaciones para la visita en el contexto de la pandemia de Coronavirus, que están alineadas con las instrucciones establecidas por las autoridades sanitarias y que también considera disposiciones adicionales; todo con el fin de resguardar el bienestar de los visitantes y trabajadores.
Si bien el MIM cumple con los protocolos necesarios, esto no impide necesariamente el riesgo de contagio. La responsabilidad fundamental recae en el autocuidado.
Para conocer el detalle de estas medidas te invitamos a revisar este apartado de nuestra web:
Queremos que tu visita al museo sea una grata experiencia, por eso te apoyamos con una serie de servicios gratuitos, para que además puedas experimentar con nuestros módulos de la mejor manera y en forma segura.
Bicicletero: Espacio cerrado para más de 10 bicicletas. Es gratuito y sujeto a disponibilidad.
Estacionamientos: Más de 100 estacionamientos gratuitos en el acceso principal de Av. Punta Arenas.
Primeros Auxilios: Al interior del museo existe una sala para la asistencia de primeros auxilios a cargo de paramédicos.
Personas con discapacidad: Contamos con estacionamientos exclusivos para personas con discapacidad. Disponemos también de rampas de acceso en los principales edificios del complejo MIM, las que cumplen con la normativa vigente para facilitar el ingreso en sillas de ruedas a los distintos espacios. También, para facilitar su recorrido en los distintos espacios y niveles, contamos con tres ascensores de uso exclusivo para personas con movilidad reducida, en el edificio museo y en Túnel Universo.
Es importante tener en cuenta que las actividades mencionadas en el programa se dan en distintos momentos del encuentro Invernal y no estarán disponibles en todos los horarios o en todas las jornadas. Te recomendamos verificar si aquellas que te interesan estarán disponibles para la jornada en que asistirá.
Por otra parte, existe la posibilidad de que algunas actividades deban moverse a causa de imponderables. Así mismo, las actividades y servicios tienen un cupo limitado y aquellos más demandados por el público, pueden llegar a agotarse para un horario determinado. Por todo lo anterior te invitamos a revisar la amplia gama de alternativas que presentará el MIM en su encuentro Invernal.
Lugar de encuentro protegido de la lluvia y donde se desarrollará una serie de actividades, como charlas, talleres y presentaciones musicales. En este espacio confluyen la cultura, la reflexión, el arte y las comunidades del museo, donde podrás sentarte, comer algo y siempre estará pasando algo que invita a la plena participación de todos y todas.
En el Ágora se desarrollarán en forma permanente las siguientes actividades:
El MIM entregó un espacio a mujeres emprendedoras de la comuna de La Granja, como una gran vitrina para mostrar y ofrecer al público artesanías elaboradas por ellas mismas, para de esta manera fomentar e impulsar su empoderamiento económico y potenciar el desarrollo de sus negocios. La feria cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad.
Para mejorar la experiencia de visitante en el sector Ágora, dispondremos de food tucks que con sus distintos menú aportarán una amplia oferta gastronómica y con esto también se les da oportunidad a estos pequeños emprendedores de desarrollar su actividad.
Los carros del Ágora son Uhh Lala Crepês, con crepes y waffles; Me Apetece, con sándwich y hamburguesas gourmet; Somos Gourmet con opciones naturistas, vegetarianas y veganas. Todos funcionarán de 10.00 a 18.00 horas.
The Loft Music Academy, institución pionera en la educación de tecnología musical y el desarrollo en campos como la producción musical; y DJ School Chile, que desde 1999 forma DJs y productores de música electrónica de Chile para el mundo; participarán en este encuentro del MIM, dando espacio a jóvenes nuevos talentos para mostrar su música.
Además de las actividades especiales de “Invernal”, el museo cuenta con una oferta permanente de 14 salas en su edificio principal de 7200 metros cuadrados, que abarcan distintas temáticas y experiencias. Ellas son: Yo Exploro, Comunica-T, Matemática, Arte y Ciencia, Mecanismos, Fluidos, MicroVida, Tierra, Luz, Energía, Electromagnetismo, Neurozona, Robótica, Genes y Percepción.
Se realizan diversas demostraciones científicas dentro del museo, como la Casa Sísmica o el Generador de Van de Graaff, donde las y los mediadores del MIM explican detalles de su funcionamiento y los aspectos científicos presentes en esos módulos icónicos.
La basura impacta en la naturaleza que nos rodea y por lo tanto es problema de todos y todas. En el MIM te podrías encontrar de sorpresa con una intervención actuada que te ayudará a reflexionar y comprender el problema de la basura y su impacto en el medio ambiente y las personas.
Es un edificio de 700 m2 y constituye la mayor muestra interactiva de astronomía de Latinoamérica. Busca responder a las preguntas de ¿Cómo entendemos el Universo hoy? Y ¿Cómo observamos el cielo? En particular, el primer eje temático está centrado en el cómo entendemos nuestro entorno, desde el Sistema Solar hasta la formación del Universo, incluyendo la exploración de vida fuera nuestro planeta. Mientras que en el segundo se describe la observación astronómica desde nuestra posición en el planeta y releva cómo Chile se posiciona de forma privilegiada. Estas temáticas abordan las principales áreas de la investigación astronómica desarrollada en la actualidad, atravesando las diversas escalas de estudio presentes en el Universo, ya sea de tiempo o tamaño.
Como símil de la esfera celeste que envuelve a la Tierra, se han dispuestos los contenidos de la muestra dentro del Edificio Túnel de tal forma de aprovechar el primer piso y la envolvente de la construcción para disponer los contenidos del eje Universo, potenciado por una ambientación que apela a la ingravidez e infinitud. En medio de esta envolvente, el segundo piso, se encuentra el eje de observación, el cual tendrá un lenguaje museográfico mucho más relacionado con la tecnología.
Para público general, sin horario fijo:
En el Pabellón Principal durante todo el encuentro Invernal, se expondrá esta exhibición de la ONG Neguén, que tiene por objetivo entregar conocimiento sobre la vida de las mariposas y resolver dudas como, qué son, cómo viven, cómo sobreviven al entorno en el que habitan y cómo podemos ser parte de su conservación.
La muestra cuenta con módulos desplegables que contienen desde información sobre las mariposas hasta dioramas que permiten conocer su anatomía, observar sus escamas y las adaptaciones físicas que desarrollan durante el transcurso de su existencia.
En este nuevo espacio del museo los vecinos, comunidades y visitantes podrán traer sus plantas medicinales o hierbas y plantarlas ellos mismos, para aprender en conjunto formas amables y sustentables de vincularse con la tierra. Busca ser un lugar de construcción colectiva, donde la ciudadanía pueda colaborar en el cuidado de diversas especies, para generar procesos de integración, generar conciencia sobre el origen de nuestros alimentos y mostrar una forma armónica de relacionarnos con el entorno. Acá realizaremos actividades como «Huertos en invierno» (Taller Peumayén) y Observación de aves urbanas (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile)
Quienes visiten el museo en este período podrán ser parte de un trueque entre visitantes y el MIM, poniendo el valor este modo de economía circular amable con el medioambiente. El museo recibirá durante las dos semanas de Invernal, libros que abarquen las temáticas de arte, ciencia o naturaleza; o bien plantas medicinales o hierbas comestibles; y a cambio entregará “bitácoras de viaje”, para que las y los visitantes registren su recorrido.
Mediante estos objetos podrán dejar una memoria de su recorrido por el museo, personalizándolas mediante timbres con motivos de semillas de especies nativas, que podrán encontrar en distintas estaciones que funcionarán como “aduanas”, otorgándole un sentido a su recorrido.
El objetivo de este truque es comenzar a construir en forma colectiva la futura Biblioteca Pública y Huerto Comunitario que el museo va a crear en los próximos meses.
En estas estaciones podrán personalizar sus bitácoras con timbres de semillas nativas de nuestro país o lápices de colores. Además existen las Zonas de Grabados, con un total de 9 láminas que son reproducciones en relieve de dibujos, xilografías y calcografías de artistas chilenos contemporáneos.
En el parque se desarrollarán varias presentaciones musicales que cuentan con la curatoría de la cantante y compositora Dadalú, quien invitó a artistas nacionales a mostrar sus composiciones. Participan además Lia Nadja, Horacio Oso el roto e Insomnia is dead.
YAF_Constructo1: Mobilis
En el parque del MIM podrán encontrarse con la instalación arquitectónica YAF_CONSTRUCTO1: MOBILIS, del Siglo 22 Arquitectos. Esta creación es un sistema móvil formado por estructuras de acero que busca rememorar los tendederos de sábanas que todos conocemos y, dentro de este contexto, reflexionar en torno a cómo las creaciones humanas pueden convivir en forma armónica con la naturaleza, o pasan a formar parte de ella, de manera que la instalación por las noches descansa y en el día baila, a veces parecen ser aves del desierto buscando agua y otras veces un ser que reposa.
La astronomía también será parte de “Invernal” con una instalación desarrollada por el artista Sebastián Tapia y el equipo científico y museográfico del MIM, que mediante 12 paneles gráficos muestran el registro patrimonial de la construcción del Observatorio Astronómico Nacional, con una serie de imágenes y documentos que relatan su historia.
La muestra contará con una mediación en torno a la observación del Sol y los colores del cielo, realizada por divulgadores del museo.
Durante las dos semanas del encuentro «Invernal», el MIM ofrecerá una serie de películas, cortos y documentales que serán exhibidos en la Sala Multiuso del Pabellón Principal.
Para facilitar el acceso y evitar aglomeraciones, se dispuso de un acceso independiente, por la entrada posterior del museo (A un costado del foodtruck Recetas del Bosque)
Estos filmes son exhibidos por gentileza de Alameda Memoria, Alianza Gato Andino, Fundación Fungi, Goethe Institut, Instituto Chileno Francés de Cultura y Fundación Oceana.