Fueron más de 300 vecinos y vecinas de La Granja los que se sumaron a la Noche Internacional de Observación Lunar, impulsada por la NASA, que este sábado 1 de octubre llevó a cabo el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde pudieron observar el cielo, recorrer Túnel Universo y conocer el astroarte, entre otras actividades.
En esta oportunidad la invitación fue exclusiva para vecinos y vecinas de La Granja para potenciar el trabajo de creación y regeneración de la comunidad en la que el museo está inserto, para así motivar su participación y generar espacios acogedores de intercambio de conocimientos y experiencias con quienes comparte un espacio e historia en común.
“Mi hija es primera vez que observa con un telescopio, así que es súper buena iniciativa para motivar a niños y adultos a que hagamos cosas distintas a estar un fin de semana quizás viendo algo en la tele o en el celular. Son actividades son súper valiosas”, comentó dijo Pablo Neculpán, vecino de La Granja.
El museo también contó con el apoyo del Grupo de Astronomía Padre Hurtado, una agrupación que nació solo por amor a esta disciplina y que está conformada por profesionales y apasionados de la ciencia, quienes montaron una serie de telescopios para observar distintas estructuras en el cielo, compartieron experiencias de astrofotografía y compartieron sus conocimientos con el público que asistió a la actividad.
También se montó una exposición de la artista Sativa Marte, quien fue ganadora del Primer Concurso Nacional de Astro Arte en 2020 para mostrar el potente vínculo que existe entre el arte y la ciencia y que tienen la particularidad de incorporar tonos neón en sus obras, consiguiendo una doble lectura e interpretación visual al ser iluminadas con distintas fuentes de luz.
“Fue un honor para nosotros poder recibir a la comunidad y además congregados por la Luna, que hemos imaginado y pensado desde tantas disciplinas, desde la ciencia, desde el arte, desde los pueblos originarios o desde las narrativas, entonces es muy interesante que el museo se convierta en un espacio que congrega estas diferentes visiones y relatos y a partir de eso componer uno en común”, indicó Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.
Esta celebración global que se lleva a cabo cada año es un momento para reunirse con otros entusiastas de la astronomía y personas curiosas de todo el mundo, para aprender sobre la ciencia, participar en observaciones del cielo nocturno y honrar las conexiones culturales y personales con la Luna.
Esta instancia busca además empoderar a las personas para que aprendan más sobre la Luna y la ciencia, utilizando nuestro satélite natural como un punto de entrada accesible para así inspirar la observación continua del mundo que nos rodea
La Noche Internacional de Observación de la Luna ocurre anualmente en septiembre u octubre, cuando la Luna está en cuarto creciente, que ofrece excelentes oportunidades de visualización a lo largo del terminador (la línea entre la noche y el día), donde las sombras realzan el paisaje de sus cráteres.