FECI MIM Móvil y burbujas <br/> en el cierre del FECI 2022 keyboard_arrow_left Volver
MIM Móvil y burbujas
en el cierre del FECI 2022

El museo celebrará a la ciencia este domingo 9 de octubre en la jornada de clausura del Festival de las Ciencias, que se llevará a cabo en el Parque de la Familia.

El domingo 9 de octubre culmina del Festival de las Ciencias FECI 2022, actividad que cada año organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Museo Interactivo Mirador (MIM) será parte de esta jornada con la presencia de su camión científico y burbujas. «FECI al parque» se llevará a cabo en el Parque de la Familia con una serie de actividades que se estarán llevando a cabo entre las 15:00 y las 19:00 horas.

El MIM Móvil es un camión científico del museo inaugurado en 2021, tiene 10 metros de largo, pesa varias toneladas, y posee un escenario desplegable donde divulgadores realizan demostraciones científicas asombrosas.

Tendrá presentaciones de 25 minutos a las 16:00, 17:00 y 18:00 horas, donde podrán ver cómo un líquido cambia de color al agregar ciertas sustancias químicas, una reacción de oxidación sorprendente donde pareciera que se transformara el agua en vino de un segundo a otro, un entretenido juego con el público en que ven cómo desaparece el agua gracias a uso de poliacrilato y una demostración con alginato, un ingrediente de la cocina molecular.

El MIM Móvil busca la participación activa del público, siendo un potente aporte en la descentralización de la cultura científica en el país, ya que su misión es llegar a zonas rurales, semirurales o de difícil acceso, donde generalmente vecinos y vecinas tienen pocas oportunidades de presenciar experiencias vinculadas con la cultura.

El museo también presentará módulos interactivos para realizar burbujas gigantes durante toda la jornada, de manera de acercarse también al arte con estas verdaderas esculturas en movimiento. Además, esta jornada de cierre de FECI 2020 contará con un escenario principal donde se exhibirán obras de teatro, conversatorios y entrevistas, además de la presentación del grupo musical infantil Tikitiklip.

El Parque de la Familia también recibirá a sus visitantes con una rana gigante, stands interactivos de diversos de centros de investigación, sectores de juegos, talleres para niñas, niños y adultos y la presentación del concierto ciudadano “Canto al Agua” de Natalia Contesse.

Este evento será transmitido vía streaming por Radio Cooperativa en cooperativa.cl

FECI 2022

FECI 2022 contará con más de 200 actividades gratuitas, pensadas en educar, entretener y divulgar conocimiento científico para todas las edades. Las iniciativas abarcan desde conversatorios, obras de teatro, hasta aplicaciones digitales de realidad aumentada, entre el 2 y el 9 de octubre. Durante una semana, este gran despliegue invita a las familias, instituciones, establecimientos educacionales y otras organizaciones de la sociedad civil a apropiarse de los temas y fenómenos relacionados a la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI) con las más de 200 actividades que se desplegarán por todo el territorio nacional y se puede acceder a todos los detalles en www.festivaldelasciencias.cl.

El tema central de la versión 2022 es crisis climática y ecología, desde una mirada propositiva, valorando el conocimiento y reduciendo la incertidumbre que este fenómeno provoca en las personas. Este año tiene cuatro ejes temáticos que busca promover:

  • Patrimonio hídrico: Manejo de cuencas, importancia de glaciares y turberas como reservorios de agua, los humedales como ecosistemas a cuidar, aguas subterráneas un recurso a visibilizar y proteger.
  • Cada gota cuenta: Acercar conceptos como huella hídrica, conocer especies capaces de vivir en condiciones de aridez extrema, investigaciones que hacen más eficiente la gestión y el consumo de agua, hábitos sostenibles de consumo hídrico, aguas grises y negras, potabilización de agua.
  • Resiliencia y adaptación: Abordaje desde las personas. Salud física y mental; desplazamientos forzados por razones climáticas; cómo la socioecología estudia e impulsa la conservación del medioambiente, del patrimonio biocultural y el bienestar de las comunidades.
  • Regeneración y cambio climático: Conocer experiencias de regeneración aplicadas a la agricultura, ganadería, gestión de residuos, industria alimentaria, economía (economía circular), moda o urbanismo, solo por mencionar algunos ejemplos.