La siguiente columna de opinión fue adaptada del discurso realizado por el académico de la Universidad de Chile, Tomás Peters, en el marco de la graduación de mediadores y mediadoras de nuestro museo. En este texto, Peters explica la importancia de los centros culturales y sus trabajadores en el cuidado y protección de las democracias.
Por estos días culminó el ciclo de la exposición temporal «Bosque Fragmentado», del artista chileno Rodrigo Arteaga, que estuvo en el segundo piso del MIM por varios meses como una forma de invitarnos a repensar nuestra idea de naturaleza y nuestro habitar en ella. La exposición central de esa muestra se llamó «Árbol Retícula» y se elaboró en el marco de la residencia que Arteaga realizó previamente en el museo. Esta exhibición pasará a habitar otro espacio del Centro Interactivo de los Conocimeintos (que incuba al MIM, al Museo Interactivo de la Astronomía, entre otros espacios), esta vez en el parque, comenzando un nuevo ciclo y que pronto podrán visitar.
“Olvídate de las quejas contra la complejidad; en lugar de eso, quéjate de la confusión”. Esa es una de las frases que mejor resume la charla de hoy, organizada por nuestra Escuela Taller de Artes y Oficios Museográficos, cargo de Sergio Ramírez, diseñador de la Universidad Católica y Master en Diseño de Información de la Universidad de Reading, UK. Además, Sergio es autor y colaborador de una gran cantidad de proyectos presentes en nuestro habitar cotidiano en la ciudad de Santiago, como los pictogramas de las estaciones de Metro y el sistema de información de transporte público. Compartimos con ustedes una súper interesante exposición sobre la “Síntesis Visual”, un imperdible para todos aquellos que disfrutan con la museografía, el diseño y las comunicaciones.
Esta semana estrenaremos un bello objeto que contiene una serie de dispositivos que nos permitirán aprender de la naturaleza y con la naturaleza: El Bolso Naturalista. Esto, mediante talleres que se realizarán en nuestras muestras itinerantes, así como en los recorridos del MIM Móvil.
Este bolso es una herramienta que les permitirá explorar nuestro entorno, registrar lo que ven y sienten, volver a poner en práctica nuestro instinto de observar y contemplar; dibujar la naturaleza, en su magnitud y detalle; y representa una invitación del museo a volver a abrazar nuestro entorno natural, desde el arte y la ciencia.
MIM en calma es un horario de visita al museo en un ambiente tranquilo, con estímulos sensoriales reducidos y una menor afluencia de público. Este espacio busca mejorar la experiencia de la visita de personas en el espectro autista y sus familias, así como de cualquier persona que necesite de un entorno más tranquilo para disfrutar del museo.
Para quienes nos visitan es importante aclarar que sólo pueden disfrutar con sus mascotas en el parque MIM. No está permitido el ingreso de mascotas a los edificios, salvo que se trate de animales de asistencia certificados.
En septiembre de este año el MIM inició un nuevo modelo de relación con las y los visitantes, a través de la creación de la Escuela Taller de Mediación, que tiene por objetivo formar a jóvenes profesionales recién egresados, en estrategias de mediación entre el público y los módulos interactivos; generando conexiones y relatos entre los contenidos del museo y la comunidad.