






La actividad propone un espacio de encuentro con distintos exponentes, en torno a experiencias colectivas orientadas a la reparación de los vínculos entre personas, comunidades y territorios.
¿Cómo se regenera este lugar? Museos como espacios para la regeneración ecosocial, es el nombre del primer Seminario de Culturas Regenerativas que se llevará a cabo en el Museo Interactivo Mirador este miércoles 22 y jueves 23 de octubre, desde las 15:00 horas; el cual cuenta con el apoyo de la Fundación Siemens Stiftung.
La actividad propone un espacio de encuentro en torno a experiencias colectivas orientadas a la reparación de los vínculos entre personas, comunidades y territorios, invitando a pensar los museos de arte y ciencia como laboratorios vivos que pueden acompañar procesos de regeneración ecosocial en un contexto de cambio climático y transformación urbana.
A través de un diálogo interdisciplinario entre expositores provenientes de la cultura, la ciencia y la organización social, se abordarán cruces entre la cosmovisión mapuche y la ciencia, la creación colectiva y la mediación cultural, junto con estrategias para habitar y cuidar la vida dentro y fuera del museo.
Entre los temas que se abordarán en el Seminario están la regeneración ecosocial desde la ciencia y la cosmovisión mapuche, la mediación cultural y los museos regenerativos, la memoria y los mapas colectivos, experiencias de creación colectiva en torno a las residencias artísticas que se han hecho en el mim, y estrategias para la regeneración ecológica en la ciudad.
Entre las y los exponentes están Rosa Inaipil (lawentuchefe y naturópata); Nélida Pohl (directora de Comunicaciones del IEB, Chile); Johanna Palmeyro (impulsora del Movimiento de Justicia Museal); María Inés Silva (coordinadora del Diplomado en Mediación Cultural y Desarrollo de Públicosde la Universidad de Chile); Sofía Vargas Koch (arquitecta, desarrolladora y diseñadora web); Amaranta Espinoza (artista visual); Rodrigo Suárez, (sociólogo); Pablo García Mera (artesano de Taller Garúa); Constanza Hermosilla (artista visual y docente); Nora Soto (integrante de Centro de Desarrollo Social Arpilleristas Mariposa Colibrí); Carlos Acuña y Braulio Ortiz (profesores del Liceo Malaquías Concha); Javier Figueroa (docente Arquitectura del paisaje de la Universidad Central de Chile); y Mario González Velastin, (ingeniero y agrónomo).
Recuperar el vínculo entre el museo y su entorno cercano es una práctica que toma tiempo y requiere múltiples encuentros con las comunidades. Por eso es que desde hace un año y medio, junto a Fundación Siemens Stiftung, el mim se propuso avanzar en esa dirección con la creación del programa Culturas Regenerativas, desde donde nacieron varias iniciativas con la comunidad que rodea al museo.
En ese marco, este mes se inauguró una exposición que muestra el resultado de todas estas acciones, como el Mapa Socioambiental de La Granja, la Ruta de Memoria Sonora, el Bodegón Comunitario, el desarrollo de Arpilleras de Mariposa Colibrí, el Jardín de los Sentidos y el Taller de Carpintería y Autoconstrucción, entre otras.
¿Qué son y cómo actúan las culturas regenerativas en este territorio? ¿Cómo puede un museo de ciencias contribuir a su entorno natural y social? Estas son algunas de las preguntas que surgieron en los espacios de diálogo y creación colectiva del programa de Cultura regenerativa, y que de alguna manera direccionan esta exposición, que les invitamos a conocer.
La exposición de Cultura Regenerativa es gratuita, funciona de miércoles a domingo, de 10:00 a 11:30 y 15:30 a 17:30, y para visitarla es necesario inscribirse en el siguiente formulario.
Miércoles 22
✔︎ 15:00 horas. Conversación: Aproximaciones a la regeneración ecosocial desde la ciencia y la cosmovisión mapuche. (Rosa Inaipil y Nélida Pohl).
✔︎ 16:00 horas. Conversación: Lo que puede un museo. Mediación cultural y museos regenerativos. (Johanna Palmeyro y María Inés Silva).
✔︎ 16:50 horas. Presentación: Memorias y mapas colectivos para la regeneración territorial. (Sofía Vargas, Amaranta Espinoza y Rodrigo Suárez)
Jueves 23 de octubre
✔︎ 15:00 horas. Presentación: Experiencias de creación colectiva y regeneración ecosocial. Residencias artísticas mim 2024-25 (Pablo García, Constanza Hermosilla y Nora Soto)
✔︎ 16:15 horas. Presentación: Acciones y estrategias para la regeneración ecológica en la ciudad. (Carlos Acuña, Braulio Ortiz, Javier Figueroa y Mario González Velastin).