






Esta instancia educativa que organiza el Centro Cultural de España, es gratuita y dirigida a gestores culturales y sociales, mediadores, estudiantes universitarios, profesores y público en general.
El miércoles 5 de noviembre Antonio Espinosa Ruiz, experto español en Accesibilidad, en Patrimonio Cultural y Museos Accesibles, realizará el Taller de Atención Inclusiva en el Museo Interactivo Mirador, gracias a la colaboración del Centro Cultural de España (CCESantiago) y el Programa ACERCA. Esto, en el marco de la jornada Juntos somos más fuertes: Por una cultura más accesible, que contará con una serie de talleres y charlas magistrales que se llevarán a cabo desde el 4 al 11 de noviembre, en tres regiones de nuestro país: Santiago, La Ligua y Villarrica.
La atención inclusiva se refiere a la atención personal al público y a cualquier usuario de los recursos del museo (visitas, talleres, conferencias, etc.), ya sea presencial, telefónica o en línea, de forma que sea inclusiva para todas las personas, independientemente de su condición, capacidades y cualquier otra circunstancia de la diversidad humana.
En ese sentido, para el Programa de Inclusión del mim es fundamental poner especial atención en la formación de las personas que están en contacto con el público, para conocer esa diversidad y puedan desempeñarse con estándares inclusivos y en base a conceptos como el respecto y la valoración de la diversidad, por lo que el taller tiene como objetivo conocer las técnicas básicas de atención inclusiva en museos y espacios culturales.
Para participar de esta instancia educativa en el mim, que es gratuita y dirigida a gestores culturales y sociales, mediadores, estudiantes universitarios, profesores y público en general, es necesario inscribirse, con fecha límite el 24 de octubre o hasta agotar los 20 cupos disponibles.
El Centro Cultural de España (CCESantiago) durante estos años se ha enfocado en ser un espacio accesible para que todas las personas, independiente de su discapacidad, pueda disfrutar de su programación y de sus espacios.
España es un país referente en temas de accesibilidad y es por ello, que el Centro ha estado colaborando y trabajado en forma conjunta con distintas organizaciones públicas y privadas comprometidas con la inclusión, con la finalidad de hacer sus espacios más accesibles para todos.
Por este motivo, y para seguir avanzando en este tema, en el año 2021, se realizó un taller en donde se invitó a participar a distintas instituciones, organizaciones y artistas con el propósito de entregarles las herramientas necesarias en temas de accesibilidad universal, para concientizar la importancia que tiene el incluir éstas al momento de pensar en un proyecto o actividad cultural.
A partir de este taller, se conformó la Red Expande, que involucra a una serie de instituciones culturales, públicas y sin fines de lucro, que están trabajando en esta línea.
¿Cuánto hemos avanzado en la accesibilidad universal? ¿La programación cultural es accesible para todos? ¿Es importante conocer las herramientas de accesibilidad para dar un mejor servicio? ¿Qué desafíos enfrentan quienes no pueden acceder a la cultura? ¿Se necesita mucho presupuesto para poder llegar a ser un espacio inclusivo?
Estas interrogantes nos permiten observar la real importancia de cambiar nuestra forma de trabajar para que la cultura sea accesible a todas y a todos.
Antonio Espinosa Ruiz es doctor en Filosofía y Letras (Prehistoria y Arqueología) por la Universidad Autónoma de Madrid, jefe de la Sección Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos de Villajoyosa, director de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) y profesor asociado de Arqueología de la Universidad de Alicante, donde imparte docencia relacionada con la difusión del patrimonio cultural y la museología. Ha organizado e impartido cursos y ponencias sobre accesibilidad al patrimonio en numerosos cursos y encuentros nacionales e internacionales, y es autor de numerosos artículos sobre estos temas, muchos de ellos en colaboración con Carmina Bonmatí, como el libro Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural (Ediciones Trea, 2014).